BIOCOMPOST DE ÁLAVA
Hoy día 16 de Diciembre, hemos tenido una salida a una planta de residuos urbanos de Vitoria-Gasteiz. Que esta situada en Jundiz, en ella podíamos ver como separaban los tipos de basuras que hay.
Según hemos llegado, nos hemos entado en unas sillas que había en una sala, y nos han puesto un video, para que supiésemos sobre qué iba a ir lo que íbamos a ver de la planta.
Al acabar en video, nos han separado en dos grupos y unos se quedaban en la sala haciendo unas actividades, y lo otro iban a ver que se hacia en la planta.
Nuestro grupo ha comenzado explorando la planta, según han abierto la puerta, nos ha venido un olor, que no era muy agradable. Nos han explicado que es lo que hacían los camiones al entrar y como los pesaban. Después de pesarlos, les decían donde tenían que dejar la carga y después de dejarla podían irse de la planta.
A continuación hemos seguido por un camino de visitas, (solo para excursiones) por el que podías atravesar toda la planta. El camino tenía unas tomas de ventilación, que traían el aire directo de la calle, hacia el camino, para así, poder quitar un poco el mal olor, lo malo es que hacía mucho frió.
Mientras estábamos por el camino, hemos podido ver, el módulo de recepción, que es el módulo que recibe los residuos urbanos de Álava.
Después hemos ido al módulo de pretratamiento, que es en el que se separan las destintas fracciones de residuos según su composición y tamaño.
También hemos visto el modulo de biomentazación, que es donde se lleva a cabo la fermentación anaeróbica de la materia orgánica. Gracias a los gases de la fermentación conseguimos energía eléctrica y térmica.
Después hemos observado el módulo de compostage intensivo, que es donde se hace la fermentación aeróbica intensiva.
Y por último, hemos visto el módulo de maduración, afino y almacén, que es donde guardan todo el conseguido mediante al reciclaje.
Tras volver por el camino, hemos vuelto a entrar en la sala donde hemos entrado al principio a hacer la actividad.
En la sala hemos juntado los animales que hay en el compost con su definición, hemos hecho un árbol genealógico del compost y después, hemos visto unas partes del compost mediante unos microscopios.
Por último, hemos hecho una encuesta sobre la salida y hemos vuelto al colegio.
OPINION PERSONAL
Yo creo que la salida ha sido bastante interesante, pero que tendrían que buscar alguna solución para poder poner un buen olor por en camino de visitas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario